• 942313232
  • 629452984
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • L-V de 10h a 14h y L-X de 17h a 20h

SLIDER

Principal - Diapo1

ACCAS
Asociación Ciudadana Cántabra AntiSida

Ofrecemos una atención integral a la problemática del VIH/Sida, de asistencia, integración, apoyo, información, educación, prevención y defensa de derechos en personas que conviven con el VIH, personas vulnerables y población en general; a través de servicios o programas accesibles, de calidad y en constante evolución, promoviendo la participación y justicia social.

Principal - Diapo1
Slide One - copiar

Acabar con el sida

depende de ti

Slide One - copiar
Slide Three

Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida

942.31.32.32

comunicacion@accas.es

Slide Three
Slide
Slide
previous arrow
next arrow

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

1. ¿Cómo se transmite el VIH?

Cuatro fluidos, la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas infectadas, tienen una concentración suficiente de virus como para transmitirlo. Esto significa que el VIH puede transmitirse por tres vías:

  • Vía sexual: en las relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral) sin preservativo. La penetración anal es la práctica de mayor riesgo, seguida de la vaginal. Cuando una persona presenta otras infecciones de transmisión sexual (ITS) el riesgo de infección por VIH aumenta. Las relaciones sexuales orales tienen mucho menor riesgo, especialmente sin eyaculación. Se previene no manteniendo relaciones sexuales sin preservativo fuera de su pareja estable y que esta haga lo mismo.
  • Vía sanguínea: al compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier instrumento cortante que haya estado en contacto con sangre infectada (maquinilla de afeitar). El intercambio de instrumentos punzantes y cortantes no esterilizados para perforaciones en la piel como los utilizados para tatuajes, "piercing", acupuntura, perforación de orejas, etc. supone también un riesgo. Con el cepillo de dientes tambien por lo que se previene no compartir los citados objetos.
  • Vía madre-hijo/a: cuando la mujer es seropositiva, la transmisión del virus puede tener lugar durante el embarazo, el parto o la lactancia. Para que se produzca la infección es necesario que el VIH penetre en el organismo y entre en contacto con la sangre o mucosas (revestimiento del interior de la boca, vagina, pene y recto) de la persona. Por lo que las mujeres que viven con VIH, no deberian quedarse embarazadas sin consulta previa a su doctor para tomar las precauciones pertinentes para evitar la trasmision del virus. En caso de que el hombre viva con VIH se suele proceder haciendo lavados al esperma, en caso de ser la mujer debera de ser un parto asistido.Si la madre amamanta, el riesgo de trasmitir el virus se eleva.

2. ¿Cómo no se transmite el VIH?

El VIH no se transmite en los contactos cotidianos: besos, caricias, WC públicos, duchas, tos, estornudos, vasos, cubiertos, alimentos, lugares de trabajo, colegios, gimnasios, piscinas... Tampoco se transmite a través de la saliva, las lágrimas o el sudor, ni por picaduras de insectos o por el contacto con animales domésticos. La donación de sangre no comporta riesgo alguno de infectarse.

3. ¿Cómo se previene la transmisión del VIH?

  • Manteniendo relaciones sexuales sólo con una pareja que no esté infectada por el VIH y que a su vez dicha pareja no mantenga relaciones sexuales con otras personas.
  • Usando correctamente un preservativo (masculino o femenino) cuando mantenga relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal, oral) con personas infectadas o de las que desconoce si lo están. El preservativo impide la transmisión del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
  • Conociendo su estado serológico y el de su pareja.
  • Conociendo el riesgo de exposición de las distintas prácticas sexuales.
  • Utilizando siempre material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección, si consume drogas inyectadas.
  • Utilizando siempre instrumentos para perforar la piel (agujas de acupuntura, tatuajes o el piercing) de un solo uso o estériles. No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.
  • Si está embarazada y tiene el VIH, hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de transmisión del virus a su futuro hijo o hija durante el embarazo y parto. Una madre infectada no debe dar el pecho a su bebé. (Ministerio de Sanidad)

4. ¿Puedo tener VIH sin saberlo?

Sí. No existen síntomas específicos cuya presencia permita confirmar por sí misma la existencia de infección por el virus. Es frecuente estar infectado o infectada durante muchos años sin saberlo. La única forma de saberlo es realizándose la prueba del VIH. (Ministerio de Sanidad)

5. ¿Se nota cuando alguien tiene el VIH?

No. Cuando una persona es seropositiva, es decir, cuando está infectada por el VIH pero se encuentra latente y todavía no ha comenzado a manifestarse, es imposible saber sólo por su aspecto externo si está o no infectada por el VIH. No hay signos externos que indiquen si una persona está o no infectada por el VIH. Muchas personas con VIH no lo saben. Desde que una persona adquiere el virus hasta que aparecen las primeras manifestaciones del sida, puede pasar mucho tiempo, años. Estas personas infectadas por el VIH, aunque no tengan síntomas, pueden transmitir el virus. No hay que olvidar que la ausencia de síntomas no significa que no pueda transmitirlo. (Ministerio de Sanidad)

6. ¿El VIH sólo afecta a un grupo limitado de personas?

El VIH/sida puede afectar a cualquier persona que no tome precauciones a la hora de evitar la transmisión. Este grupo de personas comprende la población en general, sin distinción de edad, raza, orientación sexual o el número de relaciones sexuales que se tengan. No importa dónde, con quién, cuándo o qué se haga, lo importante es que se tomen medidas de prevención. (Ministerio de Sanidad)

7. ¿Se pueden mantener relaciones sexuales con personas seropositivas?

Sí, siempre y cuando se utilicen las medidas de prevención. (Ministerio de Sanidad)

8. ¿Qué son los antirretrovirales?

Son medicamentos que actúan contra el VIH dificultando el proceso de replicación del mismo en distintos momentos de su ciclo vital, de manera que el sistema inmunitario no resulte afectado. Retrasan el progreso de la infección a sida pero no curan la infección. En el momento actual hay un número elevado de antirretrovirales muy eficaces que están mejorando sensiblemente la supervivencia y la calidad de vida de las personas infectadas. (Ministerio de Sanidad) Tienen como objetivo la supresión de la reproducción del VIH, un patógeno de la familia de los retrovirus. Por ello, se llama a estos medicamentos “antirretrovirales”: van dirigidos contra un retrovirus, el VIH. (Grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH).

9. ¿Es eficaz el preservativo para evitar la transmisión del VIH?

SÍ. Los preservativos son una forma eficaz de protección frente al VIH y otras ITS siempre que se usen de forma correcta y sistemática en todas las relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal u oral). Estudios de laboratorio indican que los preservativos de látex constituyen una barrera física efectiva que impide el paso de microorganismos u otras partículas del tamaño del virus. Protegen frente a la transmisión del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Las posibles roturas y deslizamientos del preservativo se deben más a fallos del usuario que al producto en sí. Es importante respetar la fecha de caducidad, que esté homologado, no guardarlos en sitios que tengan temperaturas elevadas y vigilar no romperlo al abrir el envoltorio. También existen preservativos de poliuretano para personas alérgicas al látex. En el caso de usar lubricantes, deben ser siempre lubricantes de base acuosa. No se deben utilizar aceites grasos como lubricación (vaselina, cremas o lociones corporales). (Ministerio de Sanidad)

10. ¿Qué esperanza de vida tiene una persona VIH+?

Depende de muchos factores, como el momento de la enfermedad en que se diagnostica, el estado inmunológico o la efectividad y la tolerancia a los tratamientos. Hoy en día la esperanza de vida de una persona con VIH es muy alta y cada vez lo es más. Existen tratamientos que alargan y mejoran cada vez mas la vida de los pacientes. (Ministerio de Sanidad)

11. ¿Los mosquitos pueden transmitir el VIH?

Las vías de transmisión están perfectamente delimitadas y estudiadas; entre ellas no aparece la transmisión por picaduras de insectos. Tampoco el resto de los animales, domésticos o no, pueden transmitir el VIH, ya que tal y como indica su nombre es exclusivo de los seres humanos. (Ministerio de Sanidad)

12. ¿Puedo contagiarme por convivir con una persona VIH+?

No. La convivencia diaria con una persona VIH + no conlleva riesgo de transmisión. Por el contacto cotidiano con una persona VIH+, ya sea en el trabajo, escuela, contacto social, familiar, etc., no se transmite el VIH. Los niños VIH+ no presentan riesgo de transmisión para los demás niños en el colegio ni para las otras personas. (Ministerio de Sanidad)

13. ¿Que significa tener anticuerpos frente al VIH?

Tener anticuerpos frente al VIH significa estar infectado por dicho virus, por lo que se puede trasmitir a otras personas en caso de tener con ellas practicas de riesgo. Ello no significa sin embargo que se padezca el SIDA.

14. ¿Si tengo VIH, tengo SIDA?

No, hasta el momento no todos los pacientes que viven con VIH han desarrollado el SIDA.


 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Mediante las pruebas diagnósticas de la infección por VIH, estas pruebas son gratuitas, voluntarias y confidenciales.

Pruebas rápidas.
Consisten en la toma de una muestra de saliva o de sangre (en este último caso tras un pequeño pinchazo en el dedo). Esta muestra se introduce en un soporte sólido que contiene reactivos que proporcionan el resultado de la prueba en unos 20 minutos. Estas pruebas son capaces de detectar infecciones por VIH unos 3 meses después de haber entrado en contacto con el virus (intervalo de tiempo conocido como “período ventana”).

 

En el caso de realizarse antes de cumplirse dicho período, su capacidad para detectar la infección por VIH disminuye. Aparte de la rapidez en la obtención de resultados, otra ventaja que ofrecen es que pueden realizarse sin la necesidad de instrumentación de laboratorio, por lo que es la que se utiliza en entornos no sanitarios tales como organizaciones de apoyo y prevención.

 

Pruebas de detección.
Se basan en el test denominado ELISA (de las siglas en inglés, Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas). Las pruebas ELISA han ido evolucionando (existen cuatro generaciones) y refinándose. Así, mientras que los ensayos de primera generación solo permitían detectar determinados anticuerpos, los de cuarta generación detectan múltiples anticuerpos e incluso proteínas del propio virus tales como el antígeno p24 –que tiene una concentración elevada en sangre durante la fase primaria de la infección-. De este modo, las pruebas ELISA de cuarta generación permiten detectar infecciones por VIH a las dos semanas de producirse, a diferencia de las de primera generación, que únicamente podían detectar el virus transcurridos 3 meses desde su entrada al organismo. En el entorno sanitario público español se suelen utilizar test ELISA con capacidad de detección entre 2 y 8 semanas después de la infección. Si las pruebas rápidas o de detección ofrecen resultados negativos se considerará que la persona no está infectada. En el caso de que arrojen un resultado positivo es preciso llevar a cabo una prueba de confirmación, denominada Western Blot, que permitirá determinar si diagnóstico es correcto, ya que detecta los anticuerpos de forma más precisa. El motivo de que se utilice únicamente como prueba de confirmación es su elevado coste. Tanto la realización de la prueba como el resultado de dicha prueba son confidenciales. Antes y después de la prueba, algún miembro del personal debe explicarte lo que significa la realización de la prueba y responder tus dudas. (Grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH).


Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

La conversión de ARN en ADN se realiza a través de una enzima denominada transcriptasa inversa, o retrotranscriptasa, de donde toma su nombre la familia de virus. Al manipular las células, impide que sigan cumpliendo su función habitual y causa que además acaben muriendo prematuramente (Grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH).

 

En una primera fase, el VIH se multiplica activamente en las células infectadas. El sistema inmunitario responde disminuyendo la presencia de virus en la sangre, aunque no impide que los virus sigan presentes y continúen afectando a otros órganos. Durante varios años el organismo puede permanecer en esta situación de aparente equilibrio, pero el VIH se sigue multiplicando en las células e infectando otras nuevas.

 

Finalmente, si no se accede al tratamiento, se produce un debilitamiento paulatino de las defensas del organismo. Aparecen entonces los signos y síntomas propios de la enfermedad que definen el sida. (Ministerio de sanidad).

 


Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

 

El sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es un estado avanzado de la infección causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario. (Ministerio de sanidad)

 

El sida se divide oficialmente en diferentes estadios, según lo avanzada o grave que esté la infección. (Grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH)


Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

VIH son las siglas del Virus de Inmunodeficiencia Humana, el patógeno que causa el sida.

Es un retrovirus, lo que significa que necesita convertir su ARN en ADN para reproducirse, para lo que utiliza células del sistema inmunitario del ser humano.

- Tener anticuerpos frente al VIH significa estar infectado por dicho virus, por lo que se puede trasmitir a otras personasen caso de tener con ellas practicas de riesgo. Ello no significa sin embargo que se padezca el SIDA.

- Hasta el momento no todos los pacientes infectados por el VIH han desarrollado el SIDA.

-Existen tratamientos que alargan y mejoran cada vez mas la vida de los pacientes.